La Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas (ETNA) 2025 finalizó tras diez jornadas intensivas en el Centro Atómico Ezeiza, reuniendo a estudiantes e investigadores de Argentina y Latinoamérica. La propuesta combinó teoría, práctica y espacios de intercambio para consolidar la comunidad científica regional en torno al uso estratégico de las técnicas neutrónicas.

Formación y compromiso regional

Durante la ETNA 2025 se desarrollaron módulos teóricos, talleres experimentales y ponencias de investigadores que presentaron casos de aplicación de Imaging, Reflectometría, SANS, Difracción de polvos y objetos (texturas y tensiones residuales) y Dispersión Inelástica.

“El objetivo principal fue capacitar a futuros usuarios del Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN), brindándoles herramientas para incorporar estas técnicas a sus investigaciones y desarrollar propuestas experimentales. De esta manera, el LAHN reafirma su compromiso con la consolidación de una comunidad científica regional orientada al desarrollo científico-tecnológico”, señaló Ariel Burgos, Director de la ETNA.

Voces de los participantes

La experiencia dejó una marca en los asistentes, que destacaron la calidad académica y humana de la escuela DE TÉCNICAS NEUTRÓNICAS:

  • “La ETNA 2025 representó un verdadero punto de inflexión en mi formación… adquirí herramientas que enriquecerán mis estudios en maderas petrificadas”

  • “Mostraron gran calidad como docentes, investigadores y personas. Gracias por la energía, el esfuerzo y el amor puesto en la escuela”.

  • “Me voy con el corazón partido a la mitad, donde Argentina siempre será parte de él. Espero poder volver a estudiar en este maravilloso país”.

Proyección hacia el futuro

Con cada edición, la ETNA fortalece la formación de nuevos investigadores y la construcción de vínculos que trascienden fronteras. El LAHN, el Beninson y la CNEA consolidan así un espacio de referencia para el desarrollo y la aplicación estratégica de las técnicas neutrónicas en América Latina.