Con la participación de estudiantes y profesionales de toda Argentina y Latinoamérica, dio inicio una nueva edición de la Escuela de Técnicas Neutrónicas Aplicadas (ETNA 2025), organizada por el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson (CNEA–UNSAM) junto al Laboratorio Argentino de Haces de Neutrones (LAHN).
Este año la Escuela reúne a representantes de Venezuela, Perú, Chile, Brasil y Colombia, junto a investigadoras e investigadores de diversas universidades y organismos de ciencia y tecnología de Argentina, entre ellos el INTI, CONICET y CNEA. Los participantes provienen tanto de universidades nacionales de todo el país como de instituciones extranjeras, entre ellas la Universidad Industrial de Santander (Colombia) y la Universidad de Chile.
Durante el acto de apertura, el comité organizador, docentes y autoridades del LAHN dieron la bienvenida a los participantes. Tomaron la palabra Karina Pierpauli, Alejandra Calvo, Javier Santisteban y Federico Bertalot, a quienes se sumó Ariel Burgos, director de la ETNA, celebrando el inicio de esta nueva edición.
En una dinámica inicial, la Ing. Pierpauli invitó a cada estudiante a presentarse y compartir sus motivaciones para sumarse a la Escuela, reflejando la diversidad de trayectorias que conviven en el aula: desde doctorandos y posdoctorandos, hasta profesionales de posgrado y jóvenes graduados interesados en especializarse en técnicas neutrónicas.
La ETNA 2025 se extenderá hasta el 29 de agosto con un programa intensivo de 80 horas, que combina teoría, prácticas de laboratorio, talleres y simulación de propuestas científicas, consolidándose como un espacio de referencia regional para la formación en ciencia de neutrones y grandes instalaciones.